Además del
Camino Mozárabe, la Vía de la Plata y la Vía Augusta, existen otros caminos por
toda la geografía nacional que van a Santiago Apóstol. A continuación os
hacemos un breve resumen de los caminos más importantes.
Camino
Portugués
Presenta
diversidad de rutas, dependiendo del punto de origen del peregrino en Portugal,
pero el itinerario más conocido parte de Oporto y entran a España por Tui. El
puente internacional Valença do Miño-Tui ha facilitado el paso sobre el río
Miño, que en algunas variantes aún se sigue haciendo en barca. Otras rutas
portuguesas llegan a la frontera española por Chaves, Bragança y, ya en Galicia
se unen a la Vía de la Plata.
El itinerario de 116 kilómetros recorre en Galicia:
Tui – Porriño – Redondela (donde confluyen las otras
rutas) – Caldas de Reis – Padrón – Santiago.
La ruta por excelencia presenta dos variantes,
dependiendo del punto por el que entren los peregrinos desde Francia. Camino
Francés propiamente dicho:
Llegados a
Saint Jean Pied de Port (Francia), los peregrinos recorren en España 774
kilómetros atravesando las provincias de Navarra, La Rioja, Burgos, Palencia,
León, Lugo y A Coruña.
Para una media
de 20-25 kilómetros diarios, suelen emplearse unos 30 días en llegar a destino.
La ruta comenzó
a ser señalizada con flechas amarillas en los años 80, gracias al esfuerzo del
párroco de O Cebreiro, Elías Valiña, y de la Asociación de Amigos del Camino de
Navarra. A ese primer símbolo se superponen ahora los mojones kilométricos y
las señales institucionales de las distintas regiones.
Roncesvalles –
Pamplona – Puente La Reina – Estella – Logroño – Nájera – Santo Domingo de la
Calzada – Burgos – Castrogeriz – Carrión de los Condes – Frómista – Sahagún –
León – Astorga – Ponferrada y entran a territorio gallego por O Cebreiro –
Samos – Sarria – Portomarín – Palas de Reis – Melide – Arzúa – Santiago de
Compostela.
Entra desde
Francia por Somport, territorio aragonés, y continúa por las provincias de
Huesca, Zaragoza y Navarra hasta arribar (tras 6 días y 167 kilómetros ) a Puente La Reina, donde se une al Camino
Francés.
Somport – Canfranc – Jaca – Sangüesa – Lumbier –
Puente La Reina.
Casi
inmediatamente después del descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago en
el siglo IX, los peregrinos comenzaron a seguir los caminos astur-galaicos para
llegar a Santiago, habida cuenta de que la meseta –por la que posteriormente
sería trazado el Camino Francés– estaba aún ocupada por la invasión musulmana.
La ruta permitía a los peregrinos, llegados por tierra desde Francia o
desembarcados en los puertos vascos, cántabros y gallegos, enlazar la
tradicional visita al Salvador en la Catedral de Oviedo o continuar por la
costa asturiana hasta la ría del Eo.
El itinerario transcurre por:
Hendaya –
Donosti – Zarautz – Guernika – Bilbao – Laredo – Santander – Santillana del Mar
– Comillas – Llanes – Ribadesella;
a partir de
aquí, dos variantes:
-
por Oviedo (donde enlaza con el Camino Primitivo)
-
por Avilés y Luarca, hasta entrar a Galicia por
Ribadeo – Mondoñedo – Vilalba – Lugo – Sobrado – Santiago.
Los primeros
devotos procedentes de Oviedo, la capital del reino astur, siguieron para su
desplazamiento la antigua ruta que, según la tradición, condujo al rey Alfonso
II el Casto hasta la tumba del Apóstol, en el primer tercio del siglo IX.
Esta ruta de
Oviedo a Santiago fue itinerario seguro y frecuentado hasta bien entrado el
siglo X, cuando se consolida el actual Camino Francés desde León, la nueva
capital del Reino. Pero, aún después, siguió siendo una importante alternativa,
especialmente por el valor espiritual que se otorgaba a la visita de la Cámara
Santa de San Salvador de Oviedo, así como a la catedral de Lugo, con su
exposición permanente del Santísimo.
Oviedo – Tineo
– Grandas – A Fonsagrada –Lugo – Palas de Reis – enlace con el actual Camino
Francés.
Camino Inglés
Los peregrinos
europeos que viajaban en barco hasta las costas del norte peninsular,
especialmente los británicos, desembarcaban en A Coruña o Ferrol para dirigirse
a Compostela. Las rutas son:
-
Por Ferrol – Pontedeume – Miño – Betanzos – Abegondo –
Ordes – Santiago.
-
Por A Coruña – Culleredo – Cambre – Carral – Ordes –
Santiago.
Si todos los
caminos tienen su meta en Santiago, el Camino al Finisterre (el antiguo ‘fin
del mundo’) es el único que toma a la ciudad santa como origen. La visita del
Santo Cristo de Fisterra y el Santuario de A Barca, en Muxía, en medio del
impresionante paisaje de los antiguos confines terráqueos –finis terrae- es un
ritual que siguen muchos peregrinos como remate de la peregrinación jacobea.
Santiago –
Negreira – Mazaricos – Vimianzos – Dumbría – Cee – Corcubión – Fisterra – Muxía.
Camino del Mar de Arousa y Río Ulla
Esta ruta
marítimo-fluvial por la Ría de Arousa y el río Ulla conmemora la llegada a
Galicia, por mar, del cuerpo del Apóstol Santiago a la tierra de su propia
peregrinación evangélica. Según la tradición, la barca entraría por la ría y
remontó el río Ulla, arribando a la ciudad romana de Iria Flavia (Padrón), como
recuerda hoy una procesión marítimo-fluvial que arriba a Pontecesures y Padrón.
Sanxenxo – O
Grove – Cambados – Vilanova y Vilagarcía de Arousa – Catoira – Pontecesures –
Padrón – Santiago; o entrando por Ribeira – A Pobra – Boiro – Rianxo – Pontecesures.
Textos e
imágenes : Federación Andaluza de Asociaciones del Camino de Santiago
muy interesante toda esta información. gracias
ResponderEliminarBien allado, dos veces camino Santiago desde Málaga, variante sanabria y astorga, alguna otra variante ¿ desde Málaga, quiero hacer Almería Granada etc etc
ResponderEliminar